AVISO: Este blog NO es la página oficial de la Parroquia Santisima Trinidad. Es para uso propio de algunos miembros de la comunidad parroquial, y está abierto a todos los herman@s interesados. Todas las opiniones se expresan a título personal, sin ninguna vinculación con los órganos de gobierno de la Parroquia.

CANCIONERO y CANTOS

El Año Litúrgico 2024/25, ciclo C:

Estamos en Semana Santa
CANCIONEROS D. Ramos en PDF (Drive):
Carpeta con cancionero D. Ramos.
Con todas las antífonas de los salmos.
Audios CANTOS Cuaresma en MP3 (Drive):
Carpeta con audios de CANTOS del Cancionero
Audios SALMOS S. Santa en MP3 (Drive):
Carpeta con audios de antífonas de SALMOS para cada Ciclo.

CANTOS Domingo de Ramos (13 de Abril)
ENTRADA Hosanna
PERDON Perdón Nico
GLORIA No se canta
SALMO Oh Dios, por qué me has abandonado
ALELUYA Aclamación Shema Israel
OFRENDAS Pongo mi vida en tus manos
SANTO Señor Santo
PADRENUESTRO No cantamos
PAZ No cantamos
CORDERO Cordero joven
COMUNION En mi Getsemaní
POSCOMUNION Nada nos separará
SALIDA No se canta
(La letra y el número indican el canto en el cancionero)
Usamos un cancionero ya con una preselección de cantos.

Usar Cancionero Domingo de Ramos

- LECTURAS DEL DOMINGO: Ciudad Redonda

- ENSAYO: Ensayos los miércoles, 19:00h En la Biblioteca (Sala Sinaí).

- DOMINGO: Misa 11:30h. Ensayo desde las 11:00

VIDEO FAVORITO

De las últimas Fiestas, una versión actualizada de una canción original propia, que cantamos en 2012.

Agenda:

Pulsad sobre el icono para mostrar/ocultar la Agenda:
ACCEDE A LAS ULTIMAS ENTRADAS PINCHANDO EN LA CABECERA. ¡Y NO TE VAYAS SIN SALUDAR! DEJA TU MENSAJE O TU COMENTARIO PARA QUE NOS VAYAMOS CONOCIENDO...

miércoles, 8 de diciembre de 2010

172. Construyendo una guitarra silenciosa

Ayer me llevé al ensayo del Coro la guitarra que me he estado construyendo el mes pasado. Se trataba de aprovechar parte de mi antigua guitarra, que tenía la caja acústica rajada de parte a parte, para hacer una guitarra "silenciosa", es decir, que me pudiera valer para ensayar a cualquier hora de la noche, sin molestar a nadie en casa. También quería hacerla lo más pequeña posible, para poder llevármela fácilmente de viaje.

Después de mirar por internet encontré un modelo muy interesante, sobre todo compacto, de la marca Traveler Guitar, que puede verse en las dos fotos que pongo a la derecha que que usé como referencia. Pensé que podía fabricarme yo mismo algo así con un poco de trabajo, ahorrándome unos 300 euros que cuesta y aprovechando el mástil de mi antigua guitarra, con lo que tiene además eso de sentimental ya que la tenía desde adolescente...

Y, bueno, pues eso hice... Aquí van unas fotos de cómo ha quedado la "guitarra". No caí en la cuenta de hacer fotos durante el proceso de construcción, de manera que son sólo varias vistas diferentes de cómo ha quedado.

Es un modelo que tiene un tacto muy similar al de una guitarra normal, pero que apenas suena (excepto con la adición de la pastilla) y que de longitud tiene sólo un poco más que la de las cuerdas, unos 70 cm.

Tuve que comprar varios tableros y largueros de pino (de unos 2 cm.), y algunas piezas para el mecanismo de poleas de la parte inferior. Estas poleas fueron lo más difícil de hacer. Son fundamentales ya que permiten el giro de casi 360 grados de las cuerdas, necesario por la posición ingeniosa del clavijero que permite evitar sumar su longitud al final de la guitarra. No me costó fijar el mástil al nuevo cuerpo de la guitarra, ahora un tablero macizo formado por varias piezas encoladas, con hueco y soportes para el clavijero, uno de guitarra española normal.
También atornillé una pieza de roble (de una tablilla de parquet) para la sujección de las cuerdas en el extremo del mástil, al revés que en una guitarra normal en la que se sujetan en el puente. Al final, todo cubierto con una manita de barniz para proteger un poco...

Por último coloqué una barra metálica desmontable para simular el cuerpo de la guitarra por abajo y poder apoyarla, además de clavijas para colgar una correa. Por cierto, las dos piececitas de madera que asoman hacia el centro de la guitarra, como una especie de "alerones", son para tener una referencia de dónde empezaría el cuerpo de la guitarra, es decir, del traste nº 12.

Ademas, después de usarla durante un par de semanas y comprobar que realmente me resultaba útil, compré una pastilla piezoeléctrica, la Shadow 1900, con su propia pieza de soporte para el puente. En realidad no era necesaria para practicar, ya que la guitarra sí que suena un poco, aunque muy suavemente, pero bueno así puede enchufarse a un amplificador y escuchar por los auriculares un sonido más parecido al real, y bastante decente.

Finalmente, con una funda de ukelele tenor que da las dimensiones justas, ha quedado lista para llevarla a cualquier sitio.

En fin, que si os animáis a reciclar una guitarra vieja o rota, ya sabéis... ¡Animo!

(He puesto planos en una entrada posterior, aqui.)







11 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola me gustaria que me ilustraras un poco sobre como construiste esta guitarra tan curiosa. Tengo una española vieja y me gustaría reconvertirla en esto.

Si me puedes facilitar medidas, piezas o lo que estimes oportuno te lo agradecería.

Mi mail es pseudo.random.noise@hotmail.com
Muchas gracias. Me llamo David

Julio Paratodo dijo...

He puesto planos en una entrada posterior, aqui:
http://corosatri.blogspot.com/2011/04/209-planos-de-la-guitarra-silenciosa.html

Anónimo dijo...

Realmente te felicito Hermano voy animarme ha hacer algo similar aca en Mexico Quiza le ponga una pastilla belcat de 4 vias. por cierto ¿cómo hiciste las poleas?

Julio dijo...

Pues ánimo y adelante... No conozco esa pastilla, la que yo puse es una muy tipica para guitarra clasica. Las poleas, usando un eje metalico y sobre él giran seis piezas de plástico, una independiente para cada cuerda, las corté de un tubo de fontanería que tenía los surcos y el tamaño apropiado. La guitarra se afina sin problemas, pero cuando llegas al tono la presion sobre el plastico es mucha y si es blando lo puede deformar y entonces ya no gira con facilidad. Cuanto más rígidas sean esas piezas, mejor. Saludos.

Anónimo dijo...

gracias por responder aun tengo algunas dudas puedes mandarme un correo y de esa forma te estare enviando algunas fotos de como voy mi correo es luisrock32@hotmail.com

Unknown dijo...

hola me gusto mucho tu trabajo y si tienes material sobre como construiste la guitarra y si no es mucha molestia podrias mandarmela al correo leizar1@hotmail.com

corosatri dijo...

Hola Erwin, tienes en el propio blog varias entradas más sobre cómo hice esta guitarra, incluso con unos sencillos planos. Busca en la Etiqueta "Guitarra silenciosa"

corosatri dijo...

He añadido en la entrada con los planos, varias fotos más de las poleas, por si sirven de ayuda.

Anónimo dijo...

Amigo te felicito sin duda eres un precursor muy buen trabajo yo las había visto hace un tiempo y tenia ganas de hacerme una pero no disponía nunca del espacio para dedicarme a construirla lo raro del destino es te ahora soy carpintero y ebanista y dispongo de materiales y maquinaria y ahora que vida tu trabajo me anime mucho a construir la mía propia. Ya estaremos en contacto!

Unknown dijo...

Espectacular mi hermano, yo también hago guitarras artesanales ultra compactas eléctricas. Ese modelo todavía no lo he hecho. Pero me lo quiero hacer muy pronto.

Chiqui dijo...

Me encanta vuestro coro y vuestro repertorio..¿actuais en celebraciones en otros sitios, como por ejemplo una comunión de una ermita?

Publicar un comentario

 
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información